ENARGAS propone una Tarifa Diferencial para Instituciones que luchan contra el COVID-19

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) informa que,
mediante nota 37038152/2021, le sugirió a la Secretaría de Energía de la Nación
que tenga a consideración la aplicación temporaria de un tratamiento tarifario
diferenciado, asimilable al dispuesto por la Ley N° 27.218, o bien el
otorgamiento de un subsidio energético a Instituciones, Organizaciones y
Universidades que desarrollan actividades destinadas a paliar el impacto de la
situación epidemiológica ocasionada por el virus SARS COV-2.
De esta manera se beneficiarían 16 universidades; 14
centros de investigación; 4 laboratorios; 1 cooperativa, 3 organismos
nacionales; 2 hospitales y 3 instituciones dedicadas a soluciones tecnológicas
en materia de medicina moderna.
La solicitud del ENARGAS se realizó considerando la
Ley Nº 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la
Emergencia Pública, la cual declara en su Artículo N°1 “la emergencia pública
en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional,
tarifaria, energética, sanitaria y social”, como así también los objetivos del
Ente fijados en la Ley N° 24.076 para proteger adecuadamente los derechos de
consumidores y consumidoras.
En este sentido, el ENARGAS identificó un conjunto de
Instituciones, Organizaciones y Universidades usuarios de gas por redes, que se
encuentran desarrollando actividades de investigación e innovación en la
producción de medicamentos, tratamientos terapéuticos y fabricación de
productos textiles de protección, vinculados a paliar el impacto de la
situación epidemiológica en la que actualmente se halla inmerso el mundo,
ocasionada por la pandemia de Coronavirus
De implementarse esta iniciativa podrían beneficiarse
la Universidad Nacional de La Plata; Universidad de Buenos Aires, Universidad
Nacional de José C. Paz; Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad
Nacional de Río Negro; Universidad Católica de Cuyo; Universidad Nacional de
San Luis; Universidad Nacional de San Juan; Facultad de Ciencias de la Salud de
la Universidad Nacional de Entre Ríos; Universidad Nacional del Noroeste de Buenos
Aires; Universidad Nacional de La Rioja; Universidad Barceló; la Universidad
Nacional de Quilmes; Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires; y CONICET-Universidad Nacional del
Sur; y Universidad Nacional de Mar del Plata.
Asimismo, podrán ser alcanzados por la iniciativa
Conicet y Pladema Quequén; Conicet y Pladema Garín; Conicet y Pladema Pilar;
Conicet y Pladema Azul; Conicet y Pladema Olavarría; Conicet y Pladema Tandil;
Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Planta Piloto
de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI); CONICET Córdoba; INTA
Castelar; Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Hospital Vera Barros de
La Rioja; Hospital de la Madre y el Niño de La Rioja; Galhaar SAS de Córdoba; Terragene
SA de Santa Fe; Fundación Ibis para la Investigación de VIH/SIDA; Instituto
Biológico Argentino; Centro Científico Tecnológico CONICET Mendoza; Instituto
de Biología y Medicina Experimental (IBYMECONICET); Instituto de
Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Rodolfo A. Ugalde" UNSAM-CONICET;
CONICET-UBA; Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y los laboratorio
Richmond, mAxbience; Laboratorio Central de Neuquén y Farmacoop (Cooperativa).